Menu Principal:
Miércoles 4 de octubre 11:00 hs.
SALINIDAD, SALINIZACIÓN y CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS AGROECOSISTEMAS Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
Dr José Álvarez-
Doctor en Biología, Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Cartagena (España), donde es responsable del Grupo de Investigación Edafología Ambiental, Química y Tecnología Agrícola (http://suelos.upct.es/es/inicio). Ha centrado gran parte de su investigación en procesos biogeoquímicos en suelos y su relación con la degradación, en particular en humedales salinos eutrofizados y contaminados por metales pesados y los agroecosistemas de su entorno. Dicta clases de grado, máster y doctorado. Ha dirigido varias Tesis Doctorales. Evalúa proyectos para organismos de diversos países, entre ellos Argentina. Participa habitualmente en congresos y reuniones nacionales e internacionales sobre suelos y medio ambiente y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Miércoles 4 de octubre 16:00 hs.
Mejoramiento genético para tolerancia a la salinidad en forrajeras silvestres.
Dr Juan Marcelo Zabala (jmzabala@fca.unl.edu.ar).
Ingeniero Agrónomo (FCA-
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 5 de octubre 9:00 hs.
Tolerancia a la salinidad y alcalinidad en gramíneas forrajeras subtropicales perennes.
Dra Edith Taleisnik (etaleisnik@conicet.gov.ar; etaleisnik@gmail.com).
Bióloga (FCEFN de la Universidad Nacional de Córdoba), MSc de Stanford University, EEUU y PhD de la Ben Gurion University of the Negev, Israel. Investigadora Principal de CONICET, trabaja en el INTA (IFRGV, CIAP) en respuestas fisiológicas de plantas cultivadas, en especial gramíneas forrajeras, a condiciones de salinidad y alcalinidad. En este tema ha dirigido numerosos estudiantes de post grado y dictado cursos en el país y en el exterior. Es también Profesora Consulta de Fisiología Vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina. Actualmente integra el directorio de la International Foundation for Science (IFS) y es Editora Asociada de la revista Crop Science. Es miembro fundador de la Red Argentina de Salinidad (RAS) y fue presidente de la entidad.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Jueves 5 de octubre 16:00 hs.
El Cambio Climático: Historia Natural, Transfondo Político y Posibles Consecuencias.
Dr. Eduardo Sierra (edmasi@fibertel.com.ar; norteada@yahoo.com.ar).
Ingeniero Agrónomo (1972, FAUBA). Realizó estudios de especialización en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Columbia/Missouri en EE.UU. Profesor Asociado de la cátedra de Climatología Agrícola de la FAUBA. Autor de numerosos trabajos científicos y técnicos sobre la especialidad. Escribió un gran número artículos técnicos y de divulgación en revistas técnicas y diarios, así como en medios radiales y televisivos.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Viernes 6 de octubre 9:30 hs.
Rio Nuevo: Historia, causas y significado para el resto de la llanura Chaco-
Dr Esteban Jobbagy (jobbagy@gmail.com)
Ingeniero Agrónomo de la UBA, Doctor en Biología de Duke University (EE.UU.). Investigador Principal en el IMASL-