Menú Cerrar

Docentes Investigadores de la UNSL ingresan al CONICET

Dos profesionales de la UNSL ingresarán a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET para desarrollar proyectos de trascendencia en la exploración científica contra enfermedades como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) y la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV).

“La incorporación de dos nuevos investigadores de la UNSL al CONICET es de gran importancia para la UNSL, pero fundamentalmente para la comunidad y la región, debido especialmente a las características de los proyectos”, sostuvo la Dra. Sonia Barberis, directora del Laboratorio de Control de Calidad y Desarrollo de Bromatología de la UNSL, donde se llevan a cabo los proyectos seleccionados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Barberis es la directora de los investigadores asistentes Mauricio Omar Adaro y Ángel Gabriel Salinas Ibáñez, beneficiarios de los proyectos elegidos por el Consejo. “Ellos ahora tendrán por cuatro años un director y un co-director. El en caso de Mauricio Adaro, el co-director es el Dr. Darío Ramírez, Profesor Titular de la UNSL, Investigador Principal del CONICET y Director del Laboratorio de Medicina Experimental y Traslacional en la UNSL. En el caso de Gabriel Salinas Ibáñez la co-directora es la Dra. Alba Vega, Profesora Titular de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL”, aclaró.

El Dr. Mauricio Adaro se presentó en la Convocatoria Ingresos CIC 2022 – Modalidad Proyectos Especiales. El título de su trabajo es “Investigación y Desarrollo de un Innovador Alimento a base de Leche de Cabra para Lactantes y Niños Alérgicos a las Proteínas de la Leche de Vaca (APLV)”. El Dr. Gabriel Salinas Ibáñez continuará trabajando y profundizando un tema que ya es de su expertise: “Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Un Nuevo Abordaje en Seguridad Alimentaria en Base a Péptidos Sintéticos como Conservantes Alimentarios”.

Sobre el proyecto de Salinas Ibáñez, explicó Barberis que se trata de una investigación destinada a inhibir el crecimiento la bacteria que produce el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), “una enfermedad endémica en nuestro país, donde lamentablemente tiene alta prevalencia y se produce por una bacteria que es la Escherichia coli enterohemorrágica, la que es muy grave en niños menores de 5 años”.

Señaló que esa bacteria contamina los comestibles, especialmente los preparados con carne molida, aunque también se transmite a través de otros alimentos y aguas contaminadas. “La bacteria produce dos toxinas, Shiga 1 y Shiga 2, que son graves porque pueden causar falla renal y afectar las células del cerebro, el hígado y el páncreas”.

En este caso, las terapias antibióticas no se recomiendan debido a que pueden agravar el cuadro: “Existe una gran batería de antibióticos, pero no son recomendados para tratar la infección con esta bacteria, ya que lisan (rompen) la bacteria, haciendo que se liberen las toxinas y causando un daño mayor. Es decir, actualmente, se recomienda realizar tratamientos paliativos, con diálisis e hidratación”. De ahí la importancia de la investigación del Dr. Salinas Ibáñez en la UNSL, debido a que su proyecto tiene por objetivo “diseñar y producir novedosos compuestos con actividad inhibitoria del crecimiento de E. coli enterohemorrágica y/o de sus toxinas Shiga 1 y 2”.

Sobre el proyecto del Dr. Adaro, comentó que en Argentina existe la Ley Nº 27.305: Leche Medicamentosa, promulgada el 19 de octubre de 2016, que establece la obligatoriedad de la cobertura integral para todos los afiliados a obras sociales que padecen APLD. La investigación que lleva adelante el Dr. Adaro en la UNSL apunta a la modificación de las proteínas de la leche de cabra, transformándolo en un alimento de uso preventivo y/o terapéutico para los alérgicos a la proteína de la leche de vaca.

“Que ambos proyectos hayan sido seleccionados y que dos miembros de nuestra querida Casa de Altos Estudios ingresen a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET es un orgullo para la UNSL, y para nuestro Laboratorio. Además, los resultados impactarán no solo a favor de la salud del grupo etario vulnerable, sino también en el desarrollo de una economía regional de la Provincia de San Luis (lácteos caprinos). Es decir, dan respuestas a demandas concretas de la comunidad”, remarcó la Dra. Barberis.

 

Nota: José Luis Baigorria – Radio UNSL Villa Mercedes

Imágenes: Vicerrectorado | Diario de la Republica

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?