Menú Cerrar

Docentes visitan DerVinSA para fortalecer la colaboración en la economía circular

El pasado lunes 13 de Noviembre, docentes y miembros de los grupos de trabajo de prestación de servicios a terceros “Construcción y sistematización de redes de asistencia para la Agricultura familiar” y “Tecnologías de Gestión Aplicadas” de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se reunieron con representantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en las instalaciones de Derivados Vínicos SA (DerVinSA) en Palmira, Mendoza.

La visita tuvo como objetivo principal fortalecer los lazos de colaboración entre ambas facultades y establecer una agenda de trabajo conjunta. Los docentes y estudiantes de ambas instituciones académicas se encontraron con el Gerente de Relaciones Institucionales de DerVinSA, Federico Urigüen, y con la responsable de la incubadora de emprendedores del Instituto de Desarrollo Rural, Silvina Morales. Durante la visita, tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de DerVinSA y participar en una mesa de trabajo en la que se discutieron los desafíos y oportunidades que la economía circular presenta para la industria de la Biorrefinería. También se exploraron posibles colaboraciones en investigación, desarrollo y proyectos que puedan beneficiar a ambas instituciones académicas y a DerVinSA.

La colaboración entre las facultades y DerVinSA promete ser un paso importante hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria agropecuaria y vitivinícola, al tiempo que ofrece oportunidades de aprendizaje y desarrollo para los estudiantes involucrados en estos proyectos conjuntos.

Sobre DerVinSA: es una biorrefinería que se dedica al “Upcycling” de biomasa residual vínica, es decir, la reutilización y transformación productiva de recursos biológicos renovables, como orujos y borras, que son desechos del proceso de elaboración del vino. La empresa produce ácido tartárico, alcohol vínico, aceite de pepita de uva y compost a partir de estos desechos de la industria vitivinícola, contribuyendo así a la economía circular y al cuidado del medio ambiente.

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?