Este miércoles 29 de mayo, se llevará a cabo el segundo encuentro del año del “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2024 (SIAV FICA 2024)”, que comenzará a partir de las 11 horas en Aula Dante Bodo (aula 2) del Campus.
En esta oportunidad disertará en el primer turno, el Ing. Juan Pablo Peñaloza, quien tratará sobre el “Control PI-PBC de un convertidor fuente de tensión para alimentar una carga trifásica generalizada”. Finalizada la presentación, la jornada continuará con la disertación “Captura de CO2 en triborato de litio con agregado de NaOH: Estudio cinético”, a cargo de la Ing. María José Orozco.
Para mayor información e inscripciones contactarse con los coordinadores del seminario: Ing. Pablo Belzunce (belzuncepablo@gmail.com); Ing. Francisco Esteban (franesteban92@gmail.com).
Resumenes
En los últimos años, el creciente aumento en la demanda de la energía eléctrica, ha tenido un impacto negativo en el medioambiente debido al uso de combustibles fósiles como una de las principales fuentes de generación. Esto ha llevado a diferentes países a utilizar fuentes de energía renovable, como la energía fotovoltaica y la eólica, para conformar una microrred (MG, Microgrid) que sea capaz de abastecer la creciente demanda de energía, mejorando la calidad de energía a la vez que se minimizan los efectos negativos sobre el medioambiente. Las microrredes son sistemas de distribución de energía que combinan los diferentes sistemas de generación, junto sistemas de almacenamiento de energía, para suplir la demanda de las cargas, y pueden actuar en forma aislada o conectada a la red eléctrica. De acuerdo a la naturaleza de corriente que utilizan, existen microrredes de corriente alterna (AC, Alternating Current), de corriente continua (DC, Direct Current) o híbridas. Si bien las primeras presentan la ventaja de poder utilizar la infraestructura de red existente, las MG de DC presentan una serie de ventajas tales como mayor estabilidad y mayor eficiencia ante escenarios de elevado consumo de potencia reactiva.
No obstante, para poder alimentar cargas de AC, las MG de DC requieren de un convertidor DC/AC capaz de generar, de forma eficiente, un voltaje sinusoidal de valor y frecuencia fija, con baja distorsión armónica total (THD, Total Harmonic Distorsion), incluso ante la presencia de desbalances o cargas no lineales, siendo esta la principal desventaja de este tipo de microrredes. Para lograr estos objetivos, es necesario aplicar al convertidor una estrategia de control que permita regular y mantener los niveles de voltaje en los valores deseados frente a los escenarios ya mencionados. En la literatura se han estudiado diversas estrategias de control que pueden ser aplicadas a este convertidor, entre las cuales el control basado en pasividad (PBC, Passivity Based Control), se destaca por proveer un controlador estable en lazo cerrado con un buen comportamiento dinámico. Específicamente, los controladores PI-PBC combinan las ventajas de simplicidad y robustez de un controlador PI clásico con la estabilidad de los controladores basados en pasividad. Por ello, se presenta la aplicación de una estrategia PI-PBC para regular el voltaje en una carga generalizada, incluso ante cambios en la misma. El desempeño del controlador diseñado es validado mediante resultados de simulación utilizando la librería SimPowerSystems de Simulink-Matlab.
El uso de absorbentes sólidos para la captura de CO2 poscombustión se considera un enfoque prometedor para mitigar las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles. Esto se debe a que estos absorbentes poseen alta capacidad de absorción, propiedades fisicoquímicas estables en condiciones de operación y buena regenerabilidad. En este trabajo,se sintetizó por primera vez un nuevo absorbente basado en Li3BO3, modificado con NaOH, en forma de pastilla con una estructura de poros interconectados. El agregado de NaOH al Li3BO3 mejora la capacidad de captura de CO2 y la tasa de absorción/desorción de CO2 en comparación al Li3BO3 puro, a baja presión parcial de CO2 (10% en volumen). La mejora de las propiedades observadas por agregado del NaOH se asoció con la formación de una fase eutéctica entre Li2CO3 and Na2CO3. Se realizó un estudio cinético del comportamiento de carbonatación isotérmica a baja presión de CO2. Se observó un proceso repentino de captura de CO2 seguido de una etapa de carbonatación controlada por difusión.
Estos dos regímenes cinéticos diferentes fueron modelados por una sola función f’(α) que combina un modelo de tercer orden para baja conversiones (etapa rápida) y un modelo de difusión 3D para conversiones superiores a 0.45.