Tres proyectos socioeducativos de la FICA fueron seleccionados por la Fundación ACINDAR, en el marco de la Convocatoria Construir Comunidad, que brindará un financiamiento aproximado de $17.000.000.
Esta convocatoria está dirigida exclusivamente a iniciativas desarrolladas en Villa Mercedes (San Luis), Villa Constitución (Santa Fe), San Nicolás y La Matanza (Buenos Aires), ciudades donde la empresa ArcelorMittal Acindar cuenta con plantas industriales.
En esta edición, los proyectos seleccionados de la FICA fueron los siguientes:
EmpowerAr: Una luz para cada hogar en el interior de San Luis
- LaBTA | FICA – UNSL
Responsable: Dr. Guillermo Catuogno
El proyecto consiste en proveer energía eléctrica y agua caliente a diferentes familias del interior de San Luis. Los parajes involucrados son El Duraznito, Entre Ríos y Puerta del Sol. Para esto, el LaBTA trabaja en conjunto con la Escuela Técnica N° 26 Elías Adre de Concarán, y las escuelas rurales de los parajes El Duraznito y Puerta del Sol.
Los sistemas fotovoltaicos serán dimensionados en función de las necesidades de las familias y el presupuesto disponible. También se instalará un calefón solar en una familia del paraje Entre Ríos. En el proceso de instalación y mantenimiento de los sistemas participarán estudiantes de ingeniería que serán tutores de estudiantes de escuelas técnicas secundarias.
Estas capacitaciones y tutorías se enmarcan en la cátedra “Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible en las Ingenierías”, dictada en la Universidad Nacional de San Luis durante el segundo cuatrimestre de cuarto y quinto año de las ingenierías.
Las familias electrificadas se incorporarán a la plataforma EmpowerAr (http://empowerar.org), de código abierto, dedicada a la electrificación rural de comunidades vulnerables. Surge a partir de la construcción conjunta con familias y escuelas de modelos de sostenibilidad energética a largo plazo, y permite gestionar el acompañamiento en mantenimiento, reclamos y pagos de las familias.
Forjando el futuro: “Ciencia de Materiales en Acción”
- CIEM | FICA – UNSL
Responsable: Ing. Johana Sanoguera
El proyecto propone articular capacitaciones y cursos gratuitos de ensayos no destructivos, específicamente el ensayo de dureza, que permite evaluar la resistencia de un material a la deformación permanente, y así determinar su fuerza, ductilidad y resistencia al desgaste.
Este tipo de ensayo es utilizado en diversas industrias para comparar y seleccionar materiales, controlar la calidad en los procesos de fabricación y detectar defectos que podrían ocasionar fallas.
En la actividad, estudiantes de escuelas técnicas interactuarán con docentes de la UNSL especializados en la temática, que los recibirán con actividades y pondrán a disposición equipamiento y tecnologías, como el durómetro instalado en el laboratorio. El interés del proyecto radica en promover el interés por las ciencias y despertar vocaciones científicas.
El proyecto contempla que los estudiantes recorran las instalaciones de la UNSL y establezcan un primer contacto con la universidad, como primer paso para acercarlos a la vida académica.
Cuatro escuelas participarán inicialmente de las capacitaciones:
- Escuela Técnica N° 17 “V Brigada Aérea” (Villa Mercedes)
- Escuela Técnica N° 9 “Domingo Faustino Sarmiento” (San Luis)
- Escuela Técnica N° 16 “Jesús Obrero” (Justo Daract)
- Colegio N° 15 “Ing. Agustín Mercau” (Villa Mercedes)
Ingeniosamente, jugando a ser ingenieras e ingenieros
- Secretaría Académica de la FICA | UNSL
Responsable: Ing. Patricia Gimeno
El proyecto busca despertar vocaciones científicas en edades tempranas, permitiendo que estudiantes de 4 a 12 años se acerquen a actividades de investigación y desarrollo, promoviendo la ciencia y la tecnología en San Luis.
Se realizarán actividades prácticas y dinámicas, donde los niños puedan observar, manipular y experimentar fenómenos científicos en un entorno accesible y seguro, reforzando la conexión entre la ciencia y la vida cotidiana y promoviendo el pensamiento crítico y la creatividad.
El acceso temprano a experiencias científicas desarrolla habilidades esenciales como observación, formulación de hipótesis, experimentación y trabajo en equipo. Estas competencias preparan a los niños para posibles trayectorias académicas o profesionales en ciencias, y fortalecen su capacidad de análisis y resolución de problemas.
Además, este tipo de iniciativas generan un impacto positivo en la comunidad al estimular la curiosidad y el entusiasmo por la ciencia, promoviendo una cultura de innovación y desarrollo sostenible. La vinculación entre universidad y comunidad educativa fortalece el lazo entre conocimiento académico y sociedad, generando nuevas oportunidades de aprendizaje.