Menú Cerrar

Viaje de complementación práctica de Cereales y Oleaginosas al Establecimiento “Don Andrés”

El viernes 3 de septiembre de 2021, estudiantes de 5º año de la Asignatura Cereales y Oleaginosas (Ciclo 2021), de la Carrera de Ingeniería Agronómica, realizaron un viaje de Complementación Práctica al establecimiento “Don Andrés” (Tilisarao).

Los estudiantes fueron acompañados por los docentes Ings. Agrs. Diego Martínez Álvarez, Juan Pablo Odetti y Marcelo Bongiovanni. El viaje fue realizado acorde al protocolo de “Presencialidad Adaptada”, establecido por la UNSL en el marco de la pandemia COVID-19.

Actividades realizadas:

El establecimiento “Don Andrés”, de la localidad de Tilisarao, es un campo demostrativo y experimental desarrollado bajo Convenio marco entre el Productor y la UNSL, desde el año 2014. En la visita se observaron ensayos agronómicos y de servicios a terceros que realiza el Proyecto P-140618 de CyT de la UNSL. En dicho lugar, también se desarrollan trabajos prácticos y tesinas de graduación de los estudiantes de la Carrera. El Productor, el Proyecto y la Unidad de Extensión del EEA-INTA San Luis y Empresas privadas, también desarrollan trabajo en conjunto.

La jornada se inició con una disertación del Ing. Bongiovanni (Responsable del Campo Experimental y Demostrativo), quien comentó el desarrollo de la pasada campaña agrícola 2020/21 (tanto de la zona como del establecimiento en particular), detallando el comportamiento de las variables meteorológicas, los factores bióticos incidentes, el manejo agrícola aplicado y el rendimiento obtenido en los principales cultivos de grano. También se expuso sobre la tecnología de los “cultivos de servicios”, la importancia y ventajas de su incorporación en los sistemas agrícolas permanentes, y las experiencias realizadas y resultados obtenidos, desde el año 2013.

Posteriormente, se llevó a cabo una recorrida de los distintos lotes del campo, donde los alumnos y docentes observaron el manejo agrícola implementado, las rotaciones aplicadas, el tipo y cantidad de residuos de cosecha presente y el tipo de cultivo de servicio implantado (trigo, centeno, centeno + melilotus), el estado fenológico y la condición sanitaria de los mismos.

También  se realizó una caracterización climática y edáfica de la zona y se expuso sobre el manejo de los principales cultivos de la zona (maíz, soja y sorgo granífero), dando importancia a la fecha de siembra, densidad, períodos críticos, estrategias de control de malezas, rotación de cultivos, manejo del agua del suelo, etc.

Durante el desarrollo de la jornada, los estudiantes realizaron tareas prácticas, tales como determinación de textura del suelo, estimaciones del estado hídrico del suelo (0 a 2 m), medición de temperatura del suelo, determinación de estados fenológicos de los cultivos de servicios, muestreo e identificación de plagas, enfermedades y malezas presentes en los lotes, caracterización de diferentes materiales genéticos, etc.