
Plan de Estudios: INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Duración 5 años
Director de la Carrera: Doctora Ing. Miriam Grzona
El Ingeniero en Alimentos es un profesional que, con una formación científica y técnica amplia, está capacitado técnicamente y dotado de aptitudes para desarrollar sus actividades en el campo del conocimiento concerniente a:
- Proyectar, planificar, calcular y controlar las instalaciones, maquinarias e instrumentos de establecimientos industriales y/o comerciales en los que se involucre fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en la legislación vigente.
- Controlar todas las operaciones intervinientes en los procesos industriales de fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en la legislación vigente.
- Diseñar, implementar, dirigir y controlar sistemas de procesamiento industrial de alimentos.
- Investigar y desarrollar técnicas de fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado de alimentos, destinadas al mejor aprovechamiento de los recursos naturales y materias primas.
- Proyectar, calcular, controlar y optimizar todas las operaciones intervinientes en los procesos industriales de fabricación, transformación y fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en la legislación y normativa vigente.
- Supervisar todas las operaciones correspondientes al control de calidad de las materias primas a procesar, los productos en elaboración y los productos elaborados en la industria alimenticia.
- Establecer las normas operativas correspondientes a las diferentes etapas del proceso de fabricación, conservación, almacenamiento y comercialización de los productos alimenticios contemplados en la legislación vigente.
- Participar en la realización de estudios relativos a saneamiento ambiental, seguridad e higiene, en la industria alimenticia.
- Realizar estudios de factibilidad para la utilización de sistemas de procesamiento y de instalaciones, maquinarias e instrumentos destinados a la industria alimenticia.
- Participar en la realización de estudios de factibilidad relacionados con la radicación de establecimientos industriales destinados a la fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado de los productos alimenticios contemplados en la legislación vigente.
- Realizar asesoramientos, peritajes y arbitrajes relacionados con las instalaciones, maquinarias e instrumentos y con los procesos de fabricación, transformación y/o fraccionamiento y envasado utilizados en la industria alimenticia.
Nº | Asignatura | Cuatrimestre | Regular | Aprobada | C.H. Semanal | C.H. Total |
---|---|---|---|---|---|---|
PRIMER AÑO | ||||||
1 | Análisis Matemático 1 | 1 | 9 | 135 | ||
2 | Química General e Inorgánica A | 1 | 7 | 105 | ||
3 | Introducción a la Ingeniería en Alimentos | 1 | 3 | 45 | ||
4 | Fundamentos de Informática | 1 | 4 | 60 | ||
5 | Álgebra y Geometría Analítica | 2 | 1 | 9 | 135 | |
6 | Física 1 | 2 | 1 | 9 | 135 | |
7 | Química General e Inorgánica B | 2 | 2 | 6 | 105 | |
SEGUNDO AÑO | ||||||
8 | Análisis Matemático 2 | 1 | 5 | 1 | 8 | 120 |
9 | Física 2 | 1 | 5 – 6 | 1 | 7 | 105 |
10 | Dibujo y Documentos de Ingeniería | 1 | 4 | - | 4 | 60 |
11 | Biología General | 1 | 3 | - | 4 | 60 |
12 | Matemáticas Especiales | 2 | 8 | 1 - 5 | 5 | 75 |
13 | Probabilidad y Estadística | 2 | 8 | 1 | 5 | 75 |
14 | Química Orgánica | 2 | 7 | 2 – 3 | 8 | 120 |
15 | Termodinámica | 2 | 8 | 4– 6 - 7 | 9 | 135 |
TERCER AÑO | ||||||
16 | Fisicoquímica Aplicada | 1 | 14-15 | 5 | 8 | 120 |
17 | Química Analítica 1 | 1 | 13-14 | 5 | 6 | 90 |
18 | Métodos Numéricos | 1 | 12 - 13 | 8 | 7 | 105 |
19 | Balances de Materia y Energía | 1 | 12 - 15 | 8-10 | 5 | 75 |
20 | Fenómenos de Transporte | 2 | 16-18–19 | 12-15 | 10 | 150 |
21 | Química Analítica 2 | 2 | 16-17 | 9 | 6 | 90 |
22 | Química Biológica de Alimentos | 2 | 16-17 | 11 | 6 | 90 |
23 | Microbiología General | 2 | 14 | 11 | 4 | 60 |
Acreditación de Inglés | ||||||
CUARTO AÑO | ||||||
24 | Operaciones Unitarias 1 | 1 | 20 | 19 | 8 | 150 |
25 | Higiene, Seguridad y Gestión Ambiental | 1 | 21-23 | 4 | 90 | |
26 | Bromatología | 1 | 21-22-23 | 17 | 6 | 105 |
27 | Operaciones Unitarias 2 | 1 | 20 | 18-19 | 8 | 75 |
28 | Preservación de los Alimentos | 2 | 26 – 27 | 23 | 5 | 120 |
29 | Operaciones Unitarias 3 | 2 | 24-27 | 20 | 8 | 120 |
30 | Propiedades y Tecnología de los Materiales | 2 | 16 | 9 | 5 | 60 |
QUINTO AÑO | ||||||
31 | Tecnología de los Alimentos | 1 | 28-29-30 | 24-26 | 7 | 105 |
32 | Economía y Organización Industrial | 1 | 24 | 5 | 75 | |
33 | Tecnología de los Servicios | 1 | 29 | 27 | 7 | 105 |
Industriales y Electricidad | ||||||
34 | Microbiología Industrial | 2 | 28-29 | 26 | 4 | 60 |
35 | Proyecto Industrial | 2 | 31-32-33 | 25-29-30 | 6 | 90 |
36 | Dinámica y Control de Procesos | 2 | 31 | 28-29 | 8 | 120 |
37 | Asignaturas Optativas(***) | * | - | - | - | 285 |
38 | Asignaturas Electivas | * | - | - | - | 90 |
39 | Trabajo Final | * | - | - | - | 150 |
40 | Práctica Profesional(**) | * | - | - | - | 200 |
- Las materias correlativas de las optativas se establecerán mediante resolución cuando se fijen las asignaturas que constituirán cada tramo de optativas.
- Al solicitar la autorización para la presentación del trabajo final la Comisión de Carrera fijará las correlativas necesarias de acuerdo con la temática del mismo.
- Las materias indicadas como Aprob. deben estar rendidas para cursar la materia. Las materias indicadas como Reg. deben estar cursadas para cursar la materia y aprobadas para rendirla.
- El alumno podrá comenzar el Trabajo Final, previa autorización de la Comisión de Carrera, cuando esté en condiciones académicas de cursar la totalidad de las asignaturas obligatorias correspondientes al primer cuatrimestre de quinto año. El alumno podrá realizar la Práctica Profesional Supervisada cuando haya regularizado la totalidad de las asignaturas obligatorias correspondientes al cuarto año de la carrera. Los alumnos deberán acreditar conocimientos de idioma inglés al comenzar a cursar el cuarto año de la carrera.
ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS
OBJETIVOS: Ofrecer al alumno formación en áreas frontera de la tecnología o para cubrir necesidades regionales.
CONTENIDOS MINIMOS: Se cursarán a partir del segundo cuatrimestre de cuarto año.
Serán propuestos por una o más áreas de integración curricular y su pertinencia será evaluada por la Comisión de Carrera. La propuesta deberá abarcar la totalidad del crédito horario asignado para el cursado de asignaturas optativas, y la estructuración se hará de manera tal que no se supere el crédito horario de 25 hs. semanales.
Excepcionalmente, un alumno o grupo de alumnos podrá presentar propuestas alternativas que serán evaluadas por la Comisión de Carrera teniendo en cuenta las reales posibilidades de los Departamentos involucrados