Menú Cerrar

CIEM seleccionado en la convocatoria Acindar podrá optimizar el funcionamiento del laboratorio

Un proyecto del Laboratorio Centro de Investigación y Ensayo de Materiales (CIEM) de la FICA, orientado a fomentar el ingreso de los estudiantes a las carreras de Ingeniería, fue seleccionado por la convocatoria “Red de proyectos 2023” de la Fundación Acindar, por la cual dispondrá de fondos para optimizar el funcionamiento de su Laboratorio.

La directora del CIEM, Ing. Johana Sanoguera, y el Vicedirector, Ing. Exequiel Escudero, presentaron el proyecto “Promoviendo ingenios en el Laboratorio CIEM” en la convocatoria de la Fundación Acindar 2023, que promueve y respalda propuestas educativas de impacto las comunidades, con la finalidad de “generar espacios en las escuelas para acercar a los alumnos a la universidad, donde se pueda articular, interactuar y llegar al alumno, teniendo como premisa que las sociedades requieren profesionales de ingeniería de alta calidad para desarrollar métodos de producción más sostenibles y, por supuesto, trabajos de calidad”, explicó Sanoguera.

“El proyecto consistió en articular capacitaciones y cursos gratuitos sobre ensayos de laboratorios relacionados con ciencias de los materiales. En este encuentro, los estudiantes pueden interactuar con los docentes que los reciben y están preparados para darles una clase y actividades de modo de experimentar y aprender sobre diversos ensayos”, acotó.

La propuesta fue evaluada y seleccionada por la Fundación Acindar, lo que generará el aporte de un millón de pesos destinado al CIEM. “Es un importante monto que nos servirá para realizar con mayor calidad las actividades que hemos proyectado con los estudiantes”, sostuvo por su parte el Ing. Exequiel Escudero.

“Nosotros utilizaríamos ese dinero para hacer un revamping a la máquina de tracción, compresión y flexión de materiales. Es una máquina universal de origen japonés, modelo 1980. Un equipo muy importante para nosotros, que se usa en varias empresas locales que tienen su propio laboratorio de materiales, es decir, es competente. Pero, al pasar los años presenta problemas, no en la parte mecánica, pero sí en la parte de recolección y procesamiento de datos y la posterior interfaz donde podemos ver los resultados en la computadora”, indicó.

En ese marco, señaló que “uno de los problemas que tenemos es, justamente, en el gráfico de detección de información. Ahí surgen algunos inconvenientes importantes. Gracias a esta colaboración de la fundación Acindar, hemos logrado contactar a la empresa Dinator, que realiza revamping de equipos. Van a estar visitándonos en los próximos días para instalar un sistema totalmente nuevo y vigente para poder realizar adecuadamente estos gráficos”.

La directora del CIEM resaltó de manera particular esta oportunidad: “Vale agradecer a la fundación por esta posibilidad, como también a Dinator, porque nos ajustó un presupuesto para que pudiéramos llegar con lo que recibimos de la fundación, que es un millón de pesos, y lo que disponíamos desde el Laboratorio para poder hacer frente a esta mejora, a este revamping de la máquina. Estamos viviendo épocas difíciles y la oportunidad que nos dio esta empresa ha sido enorme”.

“Como bien lo explicábamos anteriormente, poder hacer los diagramas le permite al estudiante ver de una forma gráfica lo que está sucediendo en el equipo. Esto es de gran aporte y es lo que queríamos lograr presentando este proyecto”, remarcó.

En principio, serían cinco escuelas las que van a recibir la capacitación en el marco del proyecto presentado por el CIEM: La Escuela Técnica Nº 2 San José Obrero, (Cortaderas); la Escuela Domingo Faustino Sarmiento (San Luis); la Escuela Técnica Nº 16 José Obrero (Justo Daract); la Escuela Técnica Nº 34 Arístides (Merlo) y La Escuela Nº 17 V Brigada Aérea (Villa Mercedes)

Nueva APP

Johana Sanoguera anunció que la Universidad, a través de la FICA, va a firmar un convenio con presa Dinator, por el cual la empresa “pone a disposición una aplicación que será utilizada en el CIEM, de sistema ARM, por la cual se podrá cargar y generar la habilitación de hasta diez usuarios, que es parte de cargar todo el instrumental del que dispone el Laboratorio. Por medio de este avance se va a poder hacer el seguimiento de certificaciones y demás historiales del Laboratorio”.

“Estamos muy contentos por esto. En principio, estamos realizando toda la digitalización para que sea parte de este sistema”, añadió.

 

Nota: José Luis Baigorria. Radio UNSL Villa Mercedes
Entrevista: Virginia Aguilera. Radio UNSL Villa Mercedes

 

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?