La FICA invita a toda la comunidad universitaria, al acto de Reconocimiento que llevará a cabo la Comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable Senado de la Nación, por el Desarrollo del Avión/Drone “Ojo de Halcón”. Este acto tendrá lugar el viernes 29 de abril a las 11 horas, en las aulas del Espacio Programas Especiales del Campus Universitario.
El proyecto «Ojo de Halcón», pertenece a la línea de investigación del Dr. Guillermo Catuogno junto al Ing. Carlos Catuogno. La idea del desarrollo de esta plataforma aérea «Ojo de Halcón» surgió como una necesidad para el estudio de la creciente problemática del Rio Nuevo en la cuenca del Morro en la provincia de San Luis. Se necesitaba desarrollar una plataforma de monitoreo que pudiera cubrir grandes áreas, y a un bajo costo, que permitiera hacer relevamientos fotográficos y de video online en caso de ser necesario.
A medida que el proyecto fue avanzando, y sin descuidar el objetivo principal, se fueron desarrollaron paralelamente múltiples aplicaciones que pueden rápidamente adaptarse a la plataforma para otros usos.
Por ello se desarrolló la posibilidad de proveer conectividad wifi a zonas remotas y/o zonas de desastres naturales para mantener comunicados a los habitantes que no poseen otro tipo de sistemas de comunicación, poseer la capacidad de hacer vuelos de reconocimiento con cámaras instaladas que transmitirían en vivo la información en tiempo real a los usuarios ubicados en la misma zona donde este volando el avión-drone, para monitoreo de zonas de desastres climáticos, como inundaciones e incendios; y utilizar su conectividad para hacer relevamiento de telemetría para microrredes aisladas en zonas rurales de difícil acceso, como así también de generadores eólicos aislados.
Consiste en un avión/drone autónomo que principalmente utiliza la energía del sol para trasladarse, permitiendo aumentar la capacidad de los vuelos a más de 12 horas, mejorando la resistencia y ayudando a que el dispositivo vuele por más tiempo sin cargar peso en baterías.
En el 2020 el proyecto, bajo la denominación Low Cost Open Source Aerial Platform for Humanitarian Applications in Large Coverage Areas, obtuvo el segundo puesto del concurso internacional IEEE IES Inter Chapter Paper Competition 2020 (IPC 2020) Competition Theme: Industrial Electronics Technologies For A Sustainable And Resilient Society.