Menú Cerrar

Fernando Mezzano y Diego Casagrande disertarán en el SIAV FICA 2023

La Secretaría de Investigación y Posgrado invita a la comunidad universitaria a las disertaciones que brindarán los ingenieros Fernando Mezzano y Diego Casagrande en el marco del ciclo “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)”.

Este encuentro se llevará a cabo de forma presencial este viernes 29 de septiembre a las 11 horas en el aula de posgrado. El SIAV FICA 2023 es dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado de todas las especialidades e interesados en temas relacionados con la investigación en ciencias de la ingeniería y tecnologías afines. Los temas a tratar incluyen todo tipo de trabajos enmarcados en proyectos de investigación; tesis de Especialización, Maestría y Doctorado; así como trabajos publicados o a publicar en congresos y/o revistas científicas.

En esta oportunidad el Ing. Mezzano tratará sobre el “Control no lineal para un convertidor bidireccional en una microrred de DC usando linealización por realimentación”; mientras que por su parte, el Ing. Casagrande lo hará sobre “Introducción a las Micotoxinas”.

Los Docentes responsables del “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)” son: Dr. Ing. Federico Serra, Dra. Ing. María Laura Rodríguez, Dra. Ing. Nora Merino, Mg. Ing. Guillermo Magaldi. Docentes Coordinadores: Ing. Magdalena Costanzo; Dr. Ing. Pablo Belzunce; Dr. Ing. Francisco Esteban; Dra. Ing. Agr. Marisa Garbero.

Resumen:

En este trabajo se presenta una estrategia de control no lineal para un convertidor DC-DC bidireccional que interconecta un banco de baterías a una barra de DC de una microrred. La misma consiste en una fuente de corriente controlada, que representa una fuente de energía renovable (ej.: sistema fotovoltaico), y un convertidor DC-DC bidireccional que se utiliza para cargar y descargar un banco de baterías de respaldo. La estrategia de control permite regular la tensión de salida del convertidor bidireccional en un valor de referencia deseado, con el fin de mantener el equilibrio de potencias al regular la tensión en la barra de DC y al efectuar la carga del sistema de almacenamiento. Esto se garantiza frente a grandes excursiones de la carga conectada a la microrred, al conectar cargas que pueden provocar problemas de estabilidad en el sistema como lo son las de potencia constante, y ante variaciones en los parámetros del convertidor. El controlador es diseñado a partir del modelo promediado en espacio de estados del convertidor mediante una estrategia de control no lineal basada en linealización por realimentación, que permite transformar el modelo no lineal del convertidor en uno equivalente, lineal y controlable, mediante un cambio de coordenadas y la realimentación de una acción de control no lineal que cancela las no linealidades del sistema original, permitiendo de esta manera el uso de un controlador lineal para satisfacer los requisitos de control. Para asegurar la estabilidad en lazo cerrado se selecciona como salida a la energía del sistema, compuesta por la suma de la energía almacenada en el capacitor y en el inductor del convertidor, evitando la presencia de dinámica cero dado que el grado relativo es igual al orden del sistema. Se muestran resultados de simulación que validan el desempeño de la estrategia de control propuesta.

Resumen:

Las micotoxinas son consideradas dentro del grupo de los más importantes contaminantes de alimentos debido a su impacto negativo sobre la salud pública, la seguridad alimentaria y la economía de muchos países, particularmente los países en desarrollo. Afectan un amplio rango de productos agrícolas, incluyendo cereales, frutos secos, nueces, granos de café y semillas oleaginosas, los cuales son la base de la economía de muchos países en desarrollo. Estos cultivos son altamente susceptibles a la contaminación por hongos y, por tanto, a la producción de micotoxinas. La contaminación con micotoxinas de aquellos productos susceptibles, ocurre como resultado de las condiciones medioambientales en el campo, así como también por las inadecuadas condiciones en que son realizadas las operaciones de cosecha, almacenamiento y procesamiento del producto. Según la Organización Mundial de la Salud, los dispositivos de análisis para países en desarrollo deben garantizar las siguientes características: económicos, sensibles, específicos, fáciles de usar, rápidos, robustos, contar con equipamiento gratuito y fácilmente entregable a los consumidores finales. Los dispositivos de diagnóstico fabricados a base de papel es un área de investigación en expansión diseñada para garantizar los ensayos de diagnóstico y para mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad, existe una creciente necesidad por el desarrollo de dispositivos de análisis simples que puedan proporcionar resultados rápidos y análisis sencillos, sin la necesidad de montar un laboratorio completo. Esta necesidad ha impulsado la demanda de materiales con un costo reducido y que puedan ofrecer varias ventajas a estos dispositivos. En los últimos años, el papel se está convirtiendo en una plataforma de bajo costo para la construcción de dispositivos microfluídicos.

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?