Las situaciones emocionales pueden convertirse en verdaderos obstáculos al momento de enfrentar una consulta, un examen o cualquier tipo de evaluación. Qué pasa con el después de esas circunstancias, qué ocurre en el interior de cada estudiante y, principalmente, cómo se pueden gestionar esas emociones, qué herramientas disponen para enfrentar y superar obstáculos en sus trayectos académicos.
Son algunas de las temáticas que abordan las coaches ontológicas y especialistas en coaching educativo, ing. Verónica Osimani y Claudia Escudero en el ciclo de encuentros “Ingeniería Emocional”, que comenzó con el viernes pasado 18 de agosto, organizado por la Secretaría Académica de la FICA, en el marco del programa “Potenciar Graduación”.
“Nuestra propuesta del Coaches es lograr una gestión emocional, lograr esa maestría. En este caso en particular hemos sido convocadas por la gente del área académica de la FICA, con un propósito que tiene que ver con acompañar a los estudiantes en esta gestión emocional, en el camino de convertirse en esos profesionales que eligieron ser a través de la facultad”, señalaron.
En diálogo con el programa La Quilla, que conduce Virginia Aguilera en Radio de la UNSL en Villa Mercedes, las especialistas explicaron que el objetivo del ciclo es brindar herramientas, “competencias soft” que acompañen a los estudiantes “a gestionar una emoción que los invade al momento de enfrentarse a un examen, de ir a una consulta o al no aprobar una evaluación; tomar conciencia de lo que pasa con eso después, de lo que les sucede por dentro”.
En cuanto a las herramientas, mencionaron, en primer lugar, el autoconocimiento: “La conciencia de entender que la emoción no es más que algo que tenemos todos y que no es un error o un problema, sino que viene a traernos información y que somos nosotros los encargados de decir: la tengo, qué hago con eso, cómo me manejo.”.
“Y las herramientas que podemos tener más a mano son: gestionar las emociones a través de una respiración, con nuestro propio cuerpo y nuestro propio lenguaje, o sea todo lo que tenemos nosotros mismos, solo que por ahí no conocemos el recurso”, agregaron.
– ¿Creen que en los tiempos actuales, donde los universitarios tienen tantas opciones, cuestiones tecnológicas que los atraviesan, como por ejemplo las redes sociales, la comunicación telefónica, la web y tantos dispositivos, se requiere un doble esfuerzo para concebir esa autoconciencia o ese autocontrol?
Podríamos decir que sí. Justamente uno de los videos que mostramos hace referencia a estos tiempos donde todo puede automatizarse, hasta la inteligencia puede ser artificial. Ahí es donde más podemos hacer conciencia en que la diferencia está en el ser humano, en estas emociones, en lo que nosotros podemos sentir pero no lo puede hacer la tecnología o lo que se transmite de persona a persona y no a través de un whastapp.
Por otra parte, podemos decir que es una excelente oportunidad para darle valor a lo que nos hace valientes
– ¿Cómo continúa el ciclo?
La invitación es para los estudiantes de todos los niveles. Este es un primer encuentro, a partir de hoy, de lo que nos cuentan, vamos a diseñar los siguientes encuentros. Para entender qué les está pasando.
La idea no es hacer algo general, sino algo personalizado para esta facultad, para este equipo, ahí está la magia del Coaches, cuando se puede ir achicando y personalizando para que sea más eficaz
– ¿El aporte del Coaches hace evolucionar a nuestras universidades nacionales?
Como ingeniera puedo decir que al momento de enfrentarme al primer trabajo, noté que hay algo que me está faltando. Lo bueno es que esta facultad ya lo está haciendo. En los nuevos programas de ingeniería hay un cambio fundamental a nivel de competencias blandas. Siento que ese camino ya lo emprendimos… Los egresados hoy de la FICA se pueden quedar tranquilos porque hay gente que está velando por eso invitamos a todos los estudiantes a que se animen y compartan con nosotros todo lo que tenemos para ofrecerles hoy.
Sé que hay muchos inscriptos, si alguno no pudo estar en el primer encuentro, que estén atentos porque eso sigue. Nos adaptamos a los canales que usan. Si se sienten llamados a esto.
Entrevista: Virginia Aguilera. Nota: José Luis Baigorria. Radio UNSL Villa Mercedes