Menú Cerrar

La FICA afianza su vínculo con grupos de investigación de Iberoamérica sobre energías renovables

Mediante aportes e interacción con grupos de investigación de universidades de países de Iberoamérica, la FICA, a través del Laboratorio de Control Automático (LCA), fortalece sus relaciones internacionales en la búsqueda de avanzar en la aplicación de proyectos sobre energías renovables. A fines de junio, el LCA participó con una ponencia en el lanzamiento de la Red para la Integración a Gran Escala de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos (RIBIERSE), mientras prepara una segunda exposición internacional para octubre próximo.

RIBIERSE es un programa que reúne a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, R.Dominicana, Uruguay y Venezuela. Tiene como objetivo general “crear un entorno sólido y multidisciplinar para la investigación colaborativa y la generación de conocimiento en el marco de la generación eléctrica distribuida renovable en el sistema eléctrico”.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias integra la citada Red desde el año pasado. La UNSL, por medio de la FICA, es la única universidad de Argentina que forma parte del RIBIERSE. “Somos 40 grupos, entre equipos de investigación de universidades y empresas. Nosotros, desde el LCA, somos los únicos representantes de Argentina en ese programa, junto con dos empresas: una empresa local ‘Candela Solar’, que se dedica a instalaciones de sistemas fotovoltaicos; y ‘Oscar Alvarez’, de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, relacionada con vehículos eléctricos”, explicó , el Vicedecano de la FICA, Dr. Federico Serra, responsable de la Región Argentina y director del Laboratorio de Control Automático (LCA-FICA).

Contó que, gracias a la RIBIERSE, investigadores de Iberoamérica, dedicados a la temática de energías renovables y movilidad eléctrica, “podemos reunirnos en distintos momentos del año para debatir temas y solucionar problemas que nos acercan las empresas”. En ese marco, el 26 y 27 de junio pasado, se hizo la primera de las reuniones virtuales del programa. “Fue el lanzamiento de la Red, que contó con un financiamiento internacional dado por el Programa Iberoamericano para la Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que apoya estas reuniones”, remarcó.

En ese lanzamiento, la Universidad de Jaén, España, como impulsora de la Red, hizo la presentación, tras lo cual, cada uno de los grupos inició su exposición. “Me tocó exponer sobre las tareas que realiza el LCA y la relación que tiene con las empresas que propusimos (…) Al final de las ponencias se abrieron los debates y luego las mesas de discusión sobre distintos temas, como por ejemplo, la integración de vehículos eléctricos en una ciudad, el impacto que eso puede tener a nivel de sistema eléctrico -para que el sistema no colapse y pueda ser suficiente para la carga de las baterías-; también se habló mucho de electrificación de comunidades rurales, temática que despertó especial interés en países como Colombia o Brasil, por su parte selvática, entre otros”.

El vicedecano y responsable del LCA de la FICA anticipó que en octubre de este año se programó una segunda reunión de la red “en la cual donde vamos a exponer y debatir sobre cuestiones e investigaciones que estamos realizando cada uno de los grupos. En el caso del LCA voy a presentar una temática relacionada con convertidores duales con puentes activos, que son utilizados para adaptar niveles de tensión en micro redes eléctricas discontinuas, que es una de las temáticas que trata la Red”.

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?