Menú Cerrar

La ingeniería resolviendo los problemas de la sociedad: exposición de proyectos estudiantes de 1º año de ingeniería

Una variedad de temas abordaron los estudiantes de las carreras de ingeniería de la FICA para mostrar en la Semana de la Ingeniería, que recorren problemáticas vinculadas con el tratamiento y reciclado de la basura y el ahorro energético hasta el uso de dispositivos para repeler serpientes en el ámbito rural.

En uno de los stand que los estudiantes mostraron en el campus del Centro Universitario, se pudo observar una maqueta con el nombre “El intercambiador de calor”. “Quisimos mostrar cómo se estabiliza la temperatura de un sector con respecto a otro. Con este aparato podemos demostrar que, si lo colocamos en un lugar, como puede ser en una cocina de un restaurante -en un sector elevado-, los humos que se producen en ese ámbito -o el calor-, se van a ese aparato, el cual lo distribuye, a través de placas metálicas, hacia otro lado donde está más frío. De esta manera equilibra las temperaturas de ambos lugares”, explicó, Alan Alva, estudiante de Ingeniería Mecatrónica.

En otro de los stands, Villarino Jeremías, estudiante de Ingeniería industrial mostró la Maqueta “Transformación de Residuos de Cafetería”. Contó que junto con sus compañeros buscaron representar una posible solución al problema de desechos. “El aluminio y el vidrio, a diferencia del plástico y el cartón, no están entrando correctamente a lo que puede ser el circuito del reciclado”, explicó.

“Nuestra maqueta trata de presentar solución a eso”, afirmó para luego demostrar en la misma maqueta cómo se haría todo un proceso de aprovechamiento del aluminio y el vidrio para venderlo como materia prima, la que sería usada por empresas dedicadas a la fabricación de bicicletas de aluminio, sartenes, cubiertos, botellas, ventanas, vasos, etc.

Los residuos de cafeterías también fue un tema que tomaron otros estudiantes. Carlos Guerra, junto con Máximo Testa e Ignacio Morales, de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, presentaron la Maqueta “Cafetería Caterías, sobre los residuos y reciclado de desechos. Y reducción de energía”.

“Nuestro proyecto consiste en reducir significativamente los residuos que se generan mediante distintas soluciones. Por un lado, de la forma más básica: tener tres tachos distintos para separar la basura, la orgánica, la inorgánica y la que no se puede reciclar. Además, aplicamos filtros para las tuberías, cambiar los focos alógenos por led, entre otras cosas para recudir el consumo de agua, electricidad y gas”, comentaron.

Aclararon que la diferencia de las formas convencionales está en la implementación de lo que llaman los “ecopuntos”, un sistema parecido a los que utilizan en las YPF o algunos comercios o empresas que se manejan con puntos acumulables para beneficio de los clientes. “En las cafeterías se puede aplicar esta forma mediante compras, o si los clientes llevan materiales clasificados para reciclar. Otra manera podría ser que el cliente lleve su propia taza o vaso para consumir y así evitar más desperdicios. De esta manera va acumulando puntos, que se pueden llegar a canjear en distintas áreas, como pueden ser descuentos en las mismas compras…”.

Por su parte, Florencia Salinas y Maicol, ambos estudiantes de Ingeniería Industrial destacaron que, mediante el proyecto “Energía Geotérmica” se puede aprovechar el agua caliente existente en la profundidad de la tierra. “El agua, a mayor profundidad, más aumenta su temperatura y eso lo aprovechamos con una bomba de calor transmitiéndolo a lo que vendría a ser una refrigeración y calentamiento del ambiente”, señalaron. “Esto genera un ahorro del 70% a lo que vendría a ser el área de energética”, explicaron.

Las serpientes

Dos proyectos de los estudiantes tomaron el tema de las serpientes en las zonas rurales, apuntados a prevenir mordeduras.

Uno de ellos se llama “Serpientes a la Vista”: “La maqueta tiene que ver con las mordeduras de serpientes. Las tratamos de regular mediante nuestro dispositivo, que consiste en generaciones ultrasónicas de un motor ultrasónico de 2700 revoluciones por minuto, que se carga mediante un panel solar, que tiene una batería de litio”, comentaron Tiziana Méndez y Ariel Rodas, estudiantes de Ingeniería Electrónica.

Carlos Rojos, estudiante de Ingeniería Electromecánica, aclaró que su proyecto apunta a prevenir las mordeduras de serpientes en las viviendas de las zonas rurales “que es donde uno está con la guardia baja, no presta tanta atención. Además es donde están los niños”.

La maqueta que presentó se llamó “Repelente de Serpientes” y consistió que mostrar un dispositivo automatizado. “No requiere tantos recursos. Son cables, un temporizador, una térmica. El dispositivo secreta dos sustancias, que son nocivas para la serpientes. Son desagradables e irritables a su piel: amoníaco y azufre. Al mismo tiempo dispersa ondas de sonido a cierta frecuencia que ahuyenta las serpientes. Es decir, tiene doble efectividad, con sustancias y con ondas de sonido”.

Nota: José Luis Baigorria – Virginia Aguilera | Radio UNSL Villa Mercedes