En el marco del ciclo “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)”, la Secretaría de Investigación y Posgrado invita a la comunidad universitaria a las disertaciones que brindarán la Mgr. María Laura Sartori y la Ing. Magdalena Costanzo este viernes 8 de septiembre a las 11 horas en el aula de posgrado.
Este ciclo es dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado de todas las especialidades e interesados en temas relacionados con la investigación en ciencias de la ingeniería y tecnologías afines. Los temas a tratar incluyen todo tipo de trabajos enmarcados en proyectos de investigación; tesis de Especialización, Maestría y Doctorado; así como trabajos publicados o a publicar en congresos y/o revistas científicas.
La Mgr. María Laura Sartori disertará sobre “Influencia de la oferta meteorológica en la expresión del contenido de proteína del grano de soja”, mientras que la Ing. Magdalena Costanzo tratará sobre “Ensayo de digestibilidad de almidón in vitro para galletas con contenido de Helianthus tuberosus”.
Los Docentes responsables del “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)” son: Dr. Ing. Federico Serra, Dra. Ing. María Laura Rodríguez, Dra. Ing. Nora Merino, Mg. Ing. Guillermo Magaldi. Docentes Coordinadores: Ing. Magdalena Costanzo; Dr. Ing. Pablo Belzunce; Dr. Ing. Francisco Esteban; Dra. Ing. Agr. Marisa Garbero.
Resumen:
El momento en que el ambiente tiene mayor efecto sobre la determinación del contenido de proteína (PR) de la soja (glycine max) tiene relación con la etapa en la cual ésta se acumula en el grano, esto comienza a suceder entre 12 y 28 días después de la floración (R3) y disminuyendo luego de que el grano está totalmente desarrollado (R6). El momento de ocurrencia de estas etapas puede modificarse con prácticas de manejo tales como la elección de la fecha de siembra, lo que genera variación en el ambiente meteorológico al que se encuentran expuestas las plantas. Los principales elementos meteorológicos que influyen en la determinación de la proteína son temperatura, precipitación y radiación, encontrándose la temperatura entre los que tienen mayor incidencia sobre su expresión, existiendo una correlación positiva entre PR y los ambientes frescos. El objetivo de este trabajo fue determinar qué elementos meteorológicos explican mejor el contenido de proteína de genotipos de soja en Villa Mercedes (San Luis), estableciendo valores umbrales que permitan obtener una mayor calidad de dicha especie como alimento. En el campo experimental de la FICA- UNSL se sembraron 160 genotipos seleccionados por calidad diferencial, registrándose los datos fenológicos según la escala de Fehr & Cavinnes (1977). Con datos obtenidos en la estación agrometeorológica automática de la FICA, se calcularon las variables meteorológicas para el periodo fenológico R3-R6, temperatura mínima media (T.MIN), temperatura máxima media (T.MAX), temperatura media (T.MED), radiación acumulada (RA) y precipitaciones acumuladas (PP). El contenido de proteína y aceite (AC) de los granos fue determinado en el laboratorio de INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba). La estadística descriptiva y el análisis de componentes principales (ACP) evidenciaron gran variabilidad para todas las variables evaluadas. El análisis de regresiones mediante mínimos cuadrados parciales (PLS) mostró a T.MIN como la variable meteorológica de mayor inercia en relación a la expresión de la proteína, determinándose lo mismo a través de modelos mixtos, estando los valores de proteína superiores a 40 % asociados a temperaturas mínimas mayores o iguales a 14,8 °C. Utilizando árboles de clasificación se estableció otro umbral de temperatura mínima (UT.MIN) a partir del cual fueron clasificados el total de los genotipos. De éstos, 41 tuvieron su período R3-R6 con temperaturas iguales o menores a 13,8 °C considerándose como de baja proteína (PRB ≤ 38%) y 116, cuyas temperaturas fueron mayores a dicho umbral, se agruparon como de alta proteína (PRA > 38%). El análisis de conglomerados separó cuatro grupos de genotipos, uno de ellos integrado por los dos genotipos de mayor potencial genético para el carácter en estudio y cuya T.MIN durante R3-R6 fue superior al umbral. Los genotipos que durante su R3-R6 presentaron las T.MIN más bajas del ensayo tuvieron el menor contenido medio de proteína. A través de este estudio se logró mayor entendimiento sobre los cambios en los niveles proteicos del grano de soja en relación a las variables meteorológicas y establecer condiciones ambientales óptimas que maximicen la concentración de proteína del grano de soja en Villa Mercedes (San Luis).
Resumen:
El tubérculo de Helianthus tuberosus, conocido como topinambur, se caracteriza por su elevado contenido de fibra en forma de inulina. Este fructooligosacárido se clasifica como prebiótico ya que llega al colon sin degradarse y sirve de alimento a la microflora intestinal, de manera que favorece la proliferación de microorganismos benéficos. Además, por su elevado contenido de fibra, el consumo de este tubérculo contribuye a la disminución del nivel de azúcar en sangre, lo que resulta en una propiedad benéfica para las personas con diabetes mellitus o tipo II. De acuerdo con la agenda 2030, es relevante el estudio de alimentos funcionales para ayudar a controlar y/o evitar el crecimiento de casos de enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes. El objetivo de este trabajo se basa en la determinación de la digestibilidad in vitro de almidón en galletas con contenido de Topinambur y almacenadas en diferentes envases. El alimento fue formulado con 45% harina de topinambur, 50% harina de trigo integral y 5% harina de amaranto, en la formulación se incluyeron también los siguientes ingredientes: aceite de maíz, huevo, agua, levadura, goma xántica, polvo de hornear, sal y crémor tártaro. El ensayo se realizó mediante incubación con enzima α-amilasa porcina (tipo VI-B, Sigma (52UI/ml)). Los ensayos se realizaron en galletas previamente almacenadas en diferentes envases: polietileno baja densidad (PEBD) y polipropileno (PP), en ambiente controlado a 30ºC y 40% de humedad relativa. La metodología aplicada consistió en moler galletitas, pesar en tubos, agregar buffer KH2PO4 0.2 M (pH 6.9), añadir la enzima, mezclar e incubar con agitación constante a 37°C y 600 rpm empleando un termobloque (DLAB HM 100-Pro). A ciertos intervalos, se retiró alícuotas de los tubos, y se colocaron en baño de ebullición durante 5 minutos para inactivar la enzima. Se determinó el contenido de maltosa liberado a cada tiempo, mediante una reacción colorimétrica con reactivo ácido 3,5 dinitrosalicílico (1%) midiendo la absorbancia a 550 nm y empleando una curva de calibración con patrón de maltosa. Los resultados se expresaron como porcentaje de sacáridos por miligramo de muestra seca con respecto a la misma medición para miga de pan blanco. Se obtuvieron valores promedio de digestibilidad de almidón in vitro para tiempos de 30, 60, 90 y 120 minutos. De acuerdo a los resultados porcentuales medios (maltosa liberada por la muestra/maltosa liberada por miga de pan blanco) para las galletas almacenadas por 15 días en envases PEBD fueron de 18.2, 18.9, 18.6 y 20.8 para cada tiempo evaluado, mientras que para las muestras almacenadas en envases de PP se obtuvieron valores de 16.4, 17.6, 19.9 y 20.5 para los 30, 60, 90 y 120 min, respectivamente. Se puede concluir que las muestras presentan muy bajos valores de liberación de maltosa (azúcar) en comparación con miga de pan blanco. Con respecto a los envases, no se observaron diferencias significativas a un nivel del 5% entre muestras almacenadas en diferentes envases.