Los magísteres, Miguel Ángel Cortez Farías y Alberto Alfredo Panza disertarán sobre Ciencias Agropecuarias en el quinto encuentro del ciclo “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2024 (SIAV FICA 2024)”, que tendrá lugar este miércoles 4 de septiembre a las 11 horas en el aula 5 del campus.
En el primer turno el Mgtr. Cortez Farías tratará sobre la “Evaluación de fitosanitarios a base de fosfitos utilizados en el control de roya (puccinia sp) en avena, centeno, trigo y triticale: impacto en la producción y en la calidad harinera del trigo en Villa Mercedes – San Luis – argentina”; mientras que Mgtr. Panza lo hará sobre la “Predicción de la eficiencia productiva en un sistema de engorde a corral de San Luis”.
Los Docentes responsables del “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2024 (SIAV FICA 2023)” son: Dr. Ing. Federico Serra, Dra. Ing. María Laura Rodríguez, Dra. Ing. Nora Merino, Mg. Ing. Guillermo Magaldi. Docentes Coordinadores: Ing. Magdalena Costanzo; Dr. Ing. Pablo Belzunce; Dr. Ing. Francisco Esteban; Dra. Ing. Agr. Marisa Garbero.
RESUMENES
La avena, el centeno, el trigo y el triticale son cereales prominentes para la producción de forraje y semilla en la provincia de San Luis, Argentina, donde el avance de la agricultura ha sido importante en los últimos años. Estos cultivos, son afectados de manera epidémica por enfermedades foliares tales como; Roya negra del tallo, Roya anaranjada y Roya amarilla; enfermedades que producen importantes mermas en el rendimiento, como así también en la calidad del forraje y de harina obtenida. Este hecho es más importante en trigo, dado que en general los niveles de resistencia a este tipo de enfermedades no alcanzan niveles de satisfacción adecuados. Los fungicidas sistémicos más usados en nuestro país pertenecen a los grupos químicos de los triazoles, estrobilurinas y carboxamidas. En los últimos años han surgido en el mercado productos fitosanitarios a base de ácido fosforoso con nuevos mecanismos de acción y de movimiento en el vegetal, los cuales podrían funcionar como complemento o reemplazo al uso de fungicidas convencionales. Estos productos exacerban las defensas del cultivo mejorando su nutrición y también estimulando la producción de fitoalexinas, importantes sustancias orgánicas con las cuales las plantas resisten el ataque de patógenos, principalmente hongos. Además de esto poseen movimiento ascendente y descendente en el vegetal, virtud que, salvo el Fosetil aluminio, no poseen los fungicidas conocidos actualmente en el mercado, los cuales solamente se movilizan eficazmente de manera ascendente. Sumando a esto que dejan pocos residuos en los órganos cosechables, por lo cual son una excelente alternativa para disminuir el uso de agroquímicos considerados como peligrosos para la salud humana. Con el objeto de estudiar los aspectos epidemiológicos de las royas que afectan a los cereales de invierno y que permitirán evaluar distintas estrategias de manejo, se evaluará la variación en la tasa de crecimiento de epidemias de roya (principalmente R. negra, R. amarilla) ante la aplicación de productos fitosanitarios a base de Fosfito de Cobre, Fosfito de Potasio y un fungicida convencional a base de Cyproconazole 20% + Azoxistrobina 8%. Durante los años 2018 y 2019 se llevaron a cabo ensayos en el campo experimental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis (FICA – UNSL). Se concluyó que, para cada cultivo, y comparando el mejor tratamiento fitosanitario contra el testigo, el impacto de las epidemias foliares (royas) determinó: en avena una reducción del 60% del rendimiento en grano durante el año 2018 y una reducción del 26% en el año 2019. En centeno para el año 2018 la pérdida de producción de grano alcanzó el 33%, mientras que en 2019 este valor fue de un 45%. En trigo se observó una reducción de un 47% del rendimiento durante el año 2018 y de un 36% en el año 2019. En triticale la reducción fue de hasta el 51% del rendimiento en grano durante el año 2018 y del 53% en el año 2019 a causa del ataque de estas enfermedades.
El objetivo de este trabajo fue encontrar el modelo matemático que mejor explique y anticipe la eficiencia productiva del sistema de engorde a corral SER BEEF S.R.L. Se describieron las variables, relacionaron las categóricas con cuantitativas productivas y propusieron modelos matemáticos que expliquen el comportamiento de la eficiencia de conversión de los alimentos a peso vivo (ECA). Finalmente, se puso a prueba el modelo seleccionado. El diseño de la investigación se realizó en base a 219 planillas de cierre del año 2016 del establecimiento SER BEEF SRL (33º 23´ latitud sur, 65º 53´ longitud oeste). Se realizó un análisis descriptivo de variables exógenas y endógenas del sistema para visualizar sus comportamientos. Se realizaron pruebas de comparación y análisis de varianza para cotejar Consumo Diario de Materia Seca (CDMS), Aumento Diario de Peso Vivo (ADPV), ECA y Consumo expresado en porcentaje del Peso Vivo (C%PV) respecto a cuatro variables categóricas de manera individual: Sexo, Tamaño (Tam), Estación de Ingreso (EstI) y Días de estadía (DPE); se evaluó la asociación de las variables mediante un análisis de correlación de Pearson. Se ajustaron Modelos Lineales Múltiples Generales y se seleccionó el modelo que mejor explicó la relación entre las variables, siendo ECA la variable de estudio. Para poner a prueba el modelo seleccionado se seleccionaron al azar 15 planillas de cierre. El principal componente de la dieta fue maíz quebrado. El porcentaje de alimentos suministrado (según grupos de alimentos) fue de 11,65% para los fibrosos, 22,64% para los proteicos, 58,25% para los energéticos (%Ener) y 7,78 % para los minerales. Respecto de %Ener, la tendencia fue disminuir el consumo relativo durante los meses de primavera y verano, y aumentar el proteico. Cuantitativamente, durante el ciclo de estudio, los animales de menos de 200 kg promedio de peso vivo al ingreso (Ch) estuvieron más tiempo (153 vs 118 días), aumentaron (204 vs 143 kg) y consumieron (1253 vs 1134 kg MS) más que los mayores a 200 kg de peso vivo promedio (Gr). Las diferencias de peso promedio de ingreso (PPI) entre Ch – Gr respecto a las de peso promedio de egreso (PPE), menguaron (73 vs.40 kg). Las hembras, cualquiera sea su tamaño, estuvieron menos tiempo (118 vs 142 días), aumentaron (134 vs 173 kg) y consumieron menos (996 vs 1296 kg) y salieron más livianas (331 vs 398 kg). Los animales Ch tuvieron mejor ECA que Gr (7,13 vs 7,96). De los 17 modelos matemáticos de predicción propuestos el que mejor ajustó estadística (R2: 0,979) y biológicamente fue ECA= 7,579 – 0,094 EstI Otoño + 0,03 EstI Primavera – 0,0007 EstI Verano + 0,002 PPI- – 6,067 ADPV + 0,706 CDMS de gluten-feed (GF) + 0,98 CDMS de maíz quebrado (MQ)+ +0,507 CDMS de silo de maíz (SM). ECA muestra una relación “productiva” directa con ADPV e inversa con PPI y CDMS de MQ, GF y SM. EstI también explica el comportamiento de ECA pero esto está relacionado con el hecho de que los animales transcurran o no la estación estival durante el período de encierre. A pesar de no incluir variables como DPE y sexo, el modelo seleccionado, bajo sustentos estadísticos e intrínsecos al propio sistema productivo, integra y resume de manera lógica y no compleja el comportamiento de ECA. Un análisis de regresión múltiple y el modelo propuesto son viables para predecir ECA, según las condiciones explicitadas en esta investigación de tipo observacional.