En tiempos de balance y preparativos para una nueva etapa en el cargo, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Mgtr. Sergio Ribotta, evaluó como muy positiva la gestión que culmina, no solo por los significativos avances en las áreas Académica, de Extensión y de Investigación, sino por el valioso aporte de docentes, no docentes y graduados que hizo posible llegar a los objetivos trazados.
Todo, además, en un contexto de dos años de pandemia y con presupuestos que debieron ser reconducidos, aclaró Ribotta, quien el lunes 19 iniciará otra gestión en el decanato luego de ser reelegido en la función. Como principales logros en este período que concluye, destacó las nuevas propuestas académicas en pregrado, grado y posgrado, entre ellas la Diplomatura en Gestión de Competencias Interpersonales, Trayecto Técnico Profesional (Técnico en uso de plataformas digitales para la Industria 4.0), Licenciatura en Bromatología y el Doctorado en Ingeniería Electrónica.
“A esas propuestas se suma un importante número de cursos, talleres, conferencias y seminarios destinados a la capacitación, perfeccionamiento y actualización”, remarcó. Como también las actividades que se vienen desarrollando de diálogo e intercambio “facilitando espacios de debate y de capacitación, y emprendiendo acciones que acentúen la importancia en el proceso de enseñanza centradas en el estudiante; estimulando las mejoras en la evaluación de los conocimientos y definiendo las políticas necesarias para alcanzar los estándares de calidad en las diferentes carreras”.
En ese sentido, anticipó que se han aprobado los textos ordenados de los planes de estudio para todas las carreras de ingeniería que están siendo convocadas a un nuevo proceso de acreditación, al tiempo que se está trabajando para la presentación de nuevos planes de estudio (alcances de título, perfil de egreso, malla curricular, objetivos y contenidos específicos por asignatura, niveles de dominio de competencias genéricas y tiempo total del estudiante).
Entre las actividades de Extensión, mencionó de manera particular la instauración de la “Semana de la Ingeniería – Semana FICA”, como un espacio “para la divulgación y el encuentro”, que reunió a la comunidad universitaria, profesionales, empresas, graduados, público en general.
Otros logros que citó en ese ámbito fueron: la interrelación entre docentes, investigadores y estudiantes con otras unidades académicas del país y del extranjero y la creación del Observatorio de Tecnologías Emergentes.
En cuanto a la organización interna de la facultad, conto que se aprobó una nueva estructura administrativa para toda la Unidad Académica y el Centro Universitario Villa Mercedes (áreas comunes), con su objetivos y funciones. “Particularmente, esto permitió para el sector Nodocente el desarrollo de planes de promoción y efectivización, acompañado de una capación permanente”, explicó.
Asimismo, la UNSL, en conjunto con en el Programa Graduados Universitarios, trabajó en la interacción de experiencias y conocimientos adquiridos. “Esto se vio fortalecido gracias a las excelentes relaciones interinstitucionales desarrolladas para la vinculación con empresas e industrias y asociaciones profesionales. Adicionalmente, se realizaron numerosos convenios de investigación, transferencia tecnológica, pasantías y prácticas profesionales”.
Para los estudiantes, además de los logros académicos, Ribotta destacó la tarea desarrollada con la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario, por medio de la cual se avanzó en la obtención de becas, en los trámites para residencias, en las actividades para las prácticas de deporte y recreación; como también en salud y acción social “y lo más significativo fue la puesta en funcionamiento del comedor universitario a través de gestión propia”.
En los avances que la Universidad en Villa Mercedes logró para mejorar su funcionamiento general, mencionó el traspaso, también bajo la modalidad de administración propia, del Servicio de Limpieza.
La FICA “siempre ha participado de manera comprometida y activa en la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional”, remarcó. De esa manera, “pudo dar respuestas a demandas y problemáticas de nuestro territorio sobre temas específicos a través de Diplomaturas y Programas especiales, muchos correspondientes a problemáticas de alimentación en sectores vulnerables”, como también a la búsqueda de fuentes de financiamiento de alternativas “para complementar el presupuesto ordinario, que a través de una administración eficiente y equilibrada de los recursos, ha permitido dar respuesta a los requerimientos y necesidades de funcionamiento de la Unidad Académica”.
Ribotta enumeró otros logros alcanzados durante la gestión, tales como: Construcción de nuevos laboratorios y espacios destinados para actividades prácticas de estudiantes y para investigación, con su correspondiente equipamiento; fortalecimiento de la comunicación institucional; desarrollo de importantes actividades de promoción e ingreso, con una fuerte presencia en la comunidad e instituciones educativas; implementación de un sistema de gestión integral de documentos y trámites sin papeles; capacitación y concientización en temáticas particulares como género (Ley Micela) y medio ambiente (Ley Yolanda).
“Estos son algunas de las numerosas acciones desarrolladas durante estos tres años, que pudieron realizarse a través de un equipo de gestión, docentes, nodocentes y graduados comprometidos y con una participación activa, que constituyen el valioso aporte humano necesario para la concreción de los objetivos propuestos. Fueron muchos los objetivos trazados y las propuestas realizadas. Podemos concluir que la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias cumplió una vez más con sus metas”, concluyó.
Nota: José Luis Baigorria