Menú Cerrar

Tres proyectos de investigación fueron seleccionados por el CONICET

La Secretaría de Investigación y Posgrado tiene el agrado de informar que tres proyectos de la FICA fueron seleccionados por el CONICET, en el marco de la Convocatoria a Proyectos de Investigación Bianual para investigadores/as asistentes y adjuntos/as de reciente ingreso al organismo (PIBAA) 2022-23.

Se tratan de los proyectos presentados por los docentes investigadores, Dra. María de los Ángeles Cangiano, el Dr. Luis Avila y el Dr. Federico Serra.  Esta convocatoria del CONICET, tiene por objeto financiar los trabajos de investigación de investigadoras/es recientemente incorporadas/os a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, a fin de proporcionar financiamiento de líneas de investigación correspondiente a su plan de trabajo.

Diseño, síntesis y caracterización de aleaciones nanoestructuradas base Cu-Ni orientadas a aplicaciones alimentarias

El proyecto presentado por la Dra. Cangiano, está orientado a promover la síntesis, el diseño y caracterización de aleaciones nanoestructuradas base Cu-Ni sintetizadas mediante el proceso del citrato-gel, a fin de analizar y promover su aplicación en el área alimentaria. Propone utilizar las nanoaleaciones Ni x Cu 1-x sintetizadas por el método del citrato-gel como recubrimiento para protección antibacteriana de interés para las tecnologías de protección en alimentos (sanitario).

La Dra. Cangiano, es profesora adjunta del Área de Química, del Departamento de Ciencias Básicas. Además, es investigadora asistente del Conicet, pertenece al INTEQUI- Villa Mercedes. Es directora de un PROIPRO de la FICA-UNSL.

Técnicas de Aprendizaje Profundo para la Gestión de Smart Grids.

Bajo la dirección del Dr. Luis Avila, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de modelos, metodologías y algoritmos basados en aprendizaje profundo (deep learning) para la gestión de redes eléctricas inteligentes (smart grids). Debido a la complejidad inherente a la toma de decisiones en un sistema complejo, se busca investigar la capacidad de las técnicas de inteligencia computacional para desarrollar sistemas que puedan percibir, aprender y tomar decisiones sobre la operación de los mismos. El monto otorgado servirá para compra de equipamiento y atender a la formación de recursos humanos.

Control de convertidores electrónicos de potencia para aplicaciones en microrredes

Este proyecto, presentado por el Dr. Serra, propone el desarrollo e implementación de estrategias de control para convertidores electrónicos de potencia utilizados en aplicaciones de microrredes. Se considerarán sistemas que pueden funcionar en forma aislada o conectada al sistema eléctrico de potencia, con barra de corriente continua o barra de corriente alterna y con topologías monofásicas o trifásicas. En el caso de sistemas que estén conectados a la red eléctrica, estos deberán ser capaces de controlar la potencia activa y reactiva que se inyecta o consume, maximizando la potencia extraída de las fuentes de energía renovable y haciendo un uso eficiente de los sistemas almacenadores de energía, ya sean baterías, supercapacitores o sistemas de almacenamiento magnético, entre otros. Un caso particular de sistemas conectados a una microrred lo constituyen los cargadores de baterías de vehículos eléctricos, donde además de interactuar con el sistema eléctrico de potencia, estos deben ser capaces de cargar el banco de baterías del vehículo de forma eficiente y segura. Es importante resaltar que el control de convertidores de potencia en sistemas conectados a la red debe ser realizado con el fin de cumplir los objetivos de control de cada aplicación particular, preservando la estabilidad general del sistema eléctrico de potencia y maximizando su eficiencia.

Por otra parte, en los sistemas aislados de la red, el controlador implementado debe ser capaz de mantener los niveles de tension y/o frecuencia dentro de los l´ ´ımites permitidos, aprovechando también al máximo la energía proveniente de los recursos renovables y/o de los sistemas d almacenamiento que se encuentren interconectados. En este caso, se puede considerar como caso particular, el sistema hibrido de almacenamiento de energía dentro de un vehículo eléctrico. Se comenzará con el modelado y propuestas de control para cada convertidor considerado de acuerdo a su utilización dentro de la microrred. Tales diseños serán validados mediante simulaciones, paralelamente se realizará la implementación y se construirán prototipos de laboratorio que permitirán validar las estrategias propuestas y realizar pruebas de concepto. Finalmente, se evaluará la posibilidad de transferir los resultados a la industria.

 

 

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?