El Departamento de Ciencias Agropecuarias informa que, el pasado jueves 11 de noviembre de 2021, estudiantes avanzados de la cátedra de Horticultura de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) visitaron los sistemas productivos del corredor Quines–Candelaria.
La gira fue organizada por el presidente del Consorcio de Regantes Quines-Candelaria, Pedro Bidoggia, y el técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Quines, Héctor Andrada, ambos respetados y experimentados ingenieros agrónomos de esa próspera zona, donde actualmente la papa es el cultivo hortícola más importante y la alfalfa lidera por lejos la producción de forrajes y cereales.
“Lo presencial no puede ser reemplazado”, dijo la Ingeniera Agrónoma Patricia Bazán, de la Cátedra de Horticultura, al celebrar el regreso de los viajes de “complementación práctica” después que la pandemia suspendiera las salidas a campo. La profesora llegó a Quines acompañada por el auxiliar de la Cátedra, Ing. Agr. Sergio Alejandro Luna, quienes guiaron a los estudiantes en esta rica experiencia.
El sitio web especializado “El Semiárido”, que cubrió la actividad académica realizada, informó que el corredor productivo Quines-Candelaria asombra tanto por su evolución, como por el enorme potencial que muestra para crecer de manera exponencial. El Consorcio de Regantes gestiona el agua superficial para irrigar 4.500 hectáreas con producciones intensivas, que se suman a las más de 20 mil hectáreas de agricultura extensiva que se riegan con recursos hídricos subterráneos, que obtienen de la cuenca más grande de la provincia, equivalente a tres diques La Florida, según estimaciones oficiales.
Los alumnos y docentes fueron recibidos en la sede del Consorcio por el presidente del Concejo Deliberante de Quines, Richard Astudillo, y los anfitriones. La gira incluyó la visita a un viñedo en transición hacia la producción orgánica; un lavadero de papas de una empresa con 600 hectáreas propias donde cultiva once variedades y las vende en locales propios del Mercado Central de Buenos Aires; una plantación de 100 hectáreas de almendros que en su sexto año de vida promete una importante cosecha; cultivo de batata de un productor que provee a la firma Arcor de Villa Mercedes y que este año sumó a su producción más superficie con papa; producción de rosas de un horticultor que provee importantes cantidades de plantas a viveros de Mendoza, Buenos Aires y Salta, y visita a un predio ganadero donde practican un novedoso sistema de engorde bajo riego en alfalfa, con pastoreo directo.
Leer más sobre la nota en “El Semiárido”…