La Secretaría de Investigación y Posgrado invita a la comunidad universitaria al nuevo encuentro del ciclo “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)”, que se llevará a cabo este viernes 20 de octubre a partir de las 11 horas.
En esta oportunidad disertarán el Ing. Juan Pablo Peñaloza sobre “Cargador inalámbrico para baterías de vehículos eléctricos” y la Ingeniera Agrónoma María Belén Bravo que tratará sobre el “Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara. Agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja”.
Los Docentes responsables del “Seminario de Investigación Actualización y Vinculación 2023 (SIAV FICA 2023)” son: Dr. Ing. Federico Serra, Dra. Ing. María Laura Rodríguez, Dra. Ing. Nora Merino, Mg. Ing. Guillermo Magaldi. Docentes Coordinadores: Ing. Magdalena Costanzo; Dr. Ing. Pablo Belzunce; Dr. Ing. Francisco Esteban; Dra. Ing. Agr. Marisa Garbero.
Resumen: Con el paso del tiempo, el uso de vehículos impulsados por motores de combustión interna (Internal Combustion Engines, ICEs) ha contribuido al crecimiento de la contaminación ambiental, siendo considerada actualmente como una de las principales causas del cambio climático. Como consecuencia, en los últimos años, los gobiernos a nivel mundial han comenzado a implementar políticas con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como alternativa para minimizar los efectos del calentamiento global. Una de las estrategias para lograr este objetivo consiste en promover el uso de otros medios de transporte como vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EVs) o vehículos eléctricos híbridos (Plug-in Hybrid Electric Vehicles, PHEVs), siendo el primero de ellos el preferido debido a que no emite gases contaminantes. Sin embargo, para que estas tecnologías sean ampliamente usadas, es necesario contar con la infraestructura de carga adecuada, que permita cargar el banco de baterías del EV eficientemente, minimizando el impacto en su ciclo de vida y en la calidad de energía de la red. En cuanto al método de transferencia de energía entre la estación de carga y el vehículo, se tienen dos alternativas: cargadores conductivos o inalámbricos. A pesar de que la tecnología conductiva es la más utilizada debido a su mayor eficiencia, el método inalámbrico ha ganado popularidad en los últimos años debido a diversas ventajas tales como mayor seguridad en condiciones climáticas adversas, mínimo mantenimiento, y posibilidad de cargar el vehículo mientras se encuentra en movimiento. Estos cargadores se basan en la tecnología de transferencia de potencia inalámbrica (Wireless Power Transfer, WPT), la cual puede clasificarse en tecnología de campo cercano (no radiativas), o de campo lejano (radiativas), dependiendo de la relación entre la longitud de onda y la distancia entre el transmisor y el receptor. En la operación de campo cercano se tienen tres tecnologías: transferencia de potencia inductiva (Inductive Power Transfer, IPT), transferencia de potencia inductiva resonante (Resonant Inductive Power Transfer, RIPT), y transferencia de potencia capacitiva (Capacitive Power Transfer, CPT). No obstante, la tecnología RIPT es la más ampliamente usada ya que presenta el mejor rendimiento de las tecnologías mencionadas. En esta propuesta, se presenta el análisis y diseño de un cargador unidireccional basado en la tecnología RIPT, analizando previamente diferentes topologías y algoritmos de carga para seleccionar el más adecuado en la aplicación considerada. Se muestran resultados de simulación y experimentales para validar la adecuada operación del sistema propuesto.
Resumen: La mancha ojo de rana es una de las enfermedades foliares más importantes en soja debido a su carácter explosivo y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano que genera. Estudios sobre la sensibilidad del patógeno son prácticamente nulos. Este trabajo propuso, 1) estudiar la sensibilidad in vitro de C. sojina a fungicidas mezclas de estrobilurinas más triazoles y a un bencimidazol utilizados comúnmente para su control, 2) caracterizar micro morfológicamente aislados del patógeno de distintas razas y procedencia, 3) comprobar variabilidad de sensibilidad entre aislados, 4) determinar una vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de las estrobilurinas, 5) clasificar potencia de fungicidas y 6) analizar in vivo los aislados más y menos sensibles al fungicida más potente. Se utilizaron seis aislados que fueron conservados mediante criopreservación en medio de cultivo APG (agar papa glucosado). Las características micro morfológicas fueron similares en los distintos aislados, sus conidios, con 8 septos en promedio, midieron 23 – 67.3 µm de largo y 8 µm de ancho. Los fungicidas utilizados (pyraclostrobina + epoxiconazole, trifloxystrobina + cyproconazole, picoxystrobina + cyproconazole, azoxystrobina + cyproconazole y carbendazim) resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose trifloxystrobina + cyproconazole como el más potente. El fungicida bencimidazol presentó menor potencia en comparación con las mezclas de estrobilurinas más triazoles. No hubo variabilidad entre aislados a los fungicidas testeados. Mediante el uso de SHAM (ácido salicil hidroxamico) como inhibidor de una posible vía alternativa de respiración, no se comprobó escape a las estrobilurinas, debido a que el fungicida azoxystrobina (98%) resultó altamente fungitóxico. Los aislados más y menos sensibles obtenidos in vitro, se comportaron de igual manera in vivo, mostrando diferencias en los valores de incidencia (número de foliolos enfermos/total de foliolos x 100) y severidad (grado de infección).