Menú Cerrar

Talleres presenciales sobre la valoración científica académica de los saberes tradicionales en el uso de plantas nativas

En el marco del curso de posgrado “Etnobiología del Chaco y Monte del Centro de Argentina, Aportes para la Comprensión del Uso Humano de los Recursos”, a lo largo de la segunda semana de marzo se llevaron a cabo de forma presencial, los cursos de capacitación “Saberes del monte para usos alimenticios y medicinales. Prácticas y elaboración de productos” y “Los colores del monte, artesanías e identidad”.

Con la coordinación de las ingenieras Mirta Gómez y Patricia Verdes, estos talleres fueron dictados por la Dra. Cecilia Trillo, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de Catamarca.
La capacitación, destinada a docentes de la UNSL, se desarrolló en las jornadas del 7 y 10 de marzo en el “Edificio del Departamento de Ciencias Agropecuarias” del campus del Centro Universitario Villa Mercedes.

“Estos encuentros –aclaró la Dra. Trillo- se realizaron con partes teóricas y prácticas. Están enfocados, básicamente, en el reconocimiento de plantas nativas, con el fin de generar una práctica para la alimentación y, también, para actividades vinculadas con la tintura. A la par del reconocimiento de la flora de montes, se aborda el tema de sus usos y la elaboración de productos para distintas utilidades en la concepción de pobladores rurales y urbanos”.

El curso de posgrado abarcó un tramo virtual dedicado al tema “Etnobiología del Chaco y Monte del Centro de la Argentina”. Se buscó profundizar sobre los usos que, a lo largo del tiempo, les han dado a las plantas en ambientes naturales menos intervenidos: “En lugares donde se hace algún tipo de recolección; en procesos de cultivos; conocer la historia de esos usos; las maneras de aprovechar esos recursos; los lugares donde chequear información; cómo estar en movimiento con ese conocimiento…”

Trillo se refirió a la importancia de esos saberes tradicionales tanto en la investigación científica y la divulgación como en la posibilidad de vinculación de conocimientos en los niveles educativos, especialmente en los ámbitos universitarios. “Creo que es bueno en los espacios académicos de Biología y de Humanidades poder recibir información complementaria. Uno siempre sabe mucho en los aspectos fisiológicos, químicos, de forrajes…, pero es bueno darle una mirada a esos saberes de personas que no han tenido tanto soporte técnico, pero reconocen las buenas plantas forrajeras, o frutos que ayudan a engorar animales o manejos de pasturas, de suelos, de problemas que surgen en los pastos. Quiero decir que existe información en personas con otras tradiciones menos científicas, que tienen información para aportar y podemos hacer lo que denominamos el diálogo de saberes, entre la academia con información y las comunidades tradicionales. En ese vínculo nos enriquecemos mutuamente”.

Open chat
1
Podemos ayudarte?
Hola!
En que podemos ayudarte?